TALLER DE CINE RESILICIENCIA Y BUEN HUMOR
.jpg)
En el marco del presupuesto participativo de la zona 6 del Municipio de Envigado realizamos un taller sobre Cine y Resiliencia con la película vida de perros de Charles Chaplin, realizada en el año de 1918.
La primera experiencia es la actitud de muchos de los jóvenes con los que vimos la película, de asombro: "¿Cine Mudo?"... no les cabía en la cabeza quie las personas fueran al cine a ver cine en el que los actores no hablaban y no lo hacían porque aún no se había inventado el cine parlante. Sin embargo, cuanto se presenta la primera película Sonora "El cantante de Jazz" en 1927, cambió el paradigma del cine. Muchos actores desaparecieron poque su voz no iba con su interpertación. Fue el ocaso de muchos. Sin embargo, grandes directores como Charles Chaplin y René Clair, en un principio se manifestaron en contra del cine sonoro ya que consideraban que la palabra sobraba. Posteriormente ambos hicieron grandes obras maestras como "El gran dictador" de Chaplin y "À nous la liberté" de René Clair.
Por un lado, este taller nos motiva a mirar el cine con otros ojos, a comprender los planos que se usan en el lenguaje del cine y por otro lado, la intención del trabajo con los jóvenes, entregar herramientas para resolver sus dificultades en el día a día en un mundo oscuro post-pandemia con miedos y sin respuestas al que llegó una epidemía de depresión y que amenazan los proyectos de vida de jóvenes y adolescentes.
Es por ello que aparece el término RESILIENCIA. Pregunta obligada a nuestro público... ¿Qué es la resiliencia? y encontramos respuestas sencillas como "la capacidad para salir airoso en momentos difíciles, como lo hace Charlot, el personaje del vagabundo que representa Charles Chaplin, que a pesar de encontrarse en situaciones adversas, sale adelante, como si se tratara de una fórmula que el mismo aplicó en su vida propia.
Hicimos 5 encuentros en el mes de septiembre, con la participación de Estudiantes de La Insrtitución Educativa El Salado, Comercial de Envigado y de la Sección de San Rafael.
Según el diccionario de la Real Academia Española La palabra resiliencia viene del ingl. resilience, y este deriva del latín resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse'. Tenemos dos definiciones de esta palabra: 1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
En otras palabras, es la capacidad que tenemos para salir adelante a pesar de las dificultades. Varios estudiosos del tema definen como componentes de la Resiliencia: el humor, la creatividad, la autorregulación, la autoestima y el sentido de un propósito.